En los últimos años, la medicina ha dado pasos de gigante gracias a los avances en biotecnología. Uno de los campos que más ha revolucionado la forma de tratar diversas enfermedades es la medicina biológica, también conocida como terapia biológica. A diferencia de los medicamentos tradicionales, que suelen ser compuestos químicos de síntesis, la medicina biológica utiliza sustancias obtenidas a partir de organismos vivos para actuar de manera más precisa sobre el sistema inmunitario o sobre procesos celulares específicos. ¿Nos acompañas para conocer más acerca de cómo funciona?
Accede a la formación en biología y descubre las mejores titulaciones para profundizar en un área clave para la salud. ¡Da el siguiente paso y consolida tu perfil profesional!
Índice de contenidos
¿Qué es la medicina biológica y para qué sirve?
La medicina biológica se basa en el uso de medicamentos biológicos, es decir, fármacos elaborados a partir de proteínas, anticuerpos, células o ácidos nucleicos obtenidos de organismos vivos como bacterias, levaduras o células humanas cultivadas en laboratorio. Estos medicamentos imitan o modifican procesos naturales del cuerpo para ayudar a combatir enfermedades.
A diferencia de los medicamentos convencionales, que suelen actuar de manera más generalizada, los biológicos tienen un mecanismo de acción muy específico. Por ejemplo, pueden bloquear moléculas responsables de la inflamación, reforzar la respuesta inmunitaria o neutralizar proteínas que favorecen el crecimiento de tumores.
La medicina biológica se utiliza principalmente para:
- Tratar enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, la psoriasis o la enfermedad de Crohn.
- Combatir ciertos tipos de cáncer, mediante anticuerpos monoclonales o terapias celulares.
- Prevenir el rechazo en trasplantes, controlando la respuesta inmunitaria.
- Atender enfermedades raras, gracias a terapias altamente dirigidas.
Estos son los 5 mejores cursos de biología que puedes hacer para potenciar tus habilidades. ¡Descúbrelos!
¿Qué enfermedades tratan los medicamentos biológicos?
Los medicamentos biológicos han cambiado la forma de abordar múltiples enfermedades, especialmente aquellas en las que el sistema inmunitario juega un papel clave o que requieren una intervención altamente específica.
Entre las principales patologías tratadas con biológicos se encuentran las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, el cáncer y las enfermedades neurológicas. También sirven para tratar enfermedades crónicas y prevenir el rechazo en trasplantes.
¿Qué efectos secundarios tiene la medicina biológica?
Aunque la medicina biológica ha supuesto un gran avance en términos de eficacia y seguridad, no está exenta de efectos secundarios. Al tratarse de fármacos que interactúan directamente con el sistema inmunitario o con procesos celulares específicos, pueden provocar reacciones adversas que es importante considerar.
Algunos de los efectos secundarios de la medicina biológica son:
- Reacciones en el lugar de la inyección o infusión. Dolor, enrojecimiento, picor o hinchazón son algunas de las reacciones habituales.
- Síntomas parecidos a la gripe. Incluyen la aparición de fiebre, escalofríos, fatiga o dolores musculares tras la administración.
- Mayor riesgo de infecciones. Debido a que algunos biológicos suprimen parte del sistema inmunitario, pueden aumentar la susceptibilidad a infecciones bacterianas, virales o fúngicas.
- Reacciones alérgicas. En algunas casos se producen erupciones cutáneas, dificultad para respirar o anafilaxia, aunque son menos frecuentes.
- Problemas gastrointestinales. Como náuseas, vómitos o diarrea.
En el caso de las terapias más avanzadas, como los CAR-T, los efectos secundarios pueden incluir complicaciones inmunológicas graves que requieren un seguimiento estrecho.
La biología es una disciplina con futuro. Descubre por qué estudiarla y qué esperar de los avances en el sector. ¡No te lo pierdas!
¿Cómo se aplica la terapia biológica?
La aplicación de la terapia biológica depende del tipo de medicamento y de la enfermedad que se desea tratar. Existen varias formas de administración, siendo las más comunes:
- Inyecciones subcutáneas. Muchos medicamentos biológicos se administran bajo la piel, de forma similar a la insulina. Este método permite que los pacientes, en algunos casos, puedan aplicarse la medicación en casa con la capacitación adecuada.
- Infusiones intravenosas. Algunos tratamientos requieren aplicarse en hospitales o centros especializados mediante una perfusión lenta que puede durar varias horas. Este procedimiento permite un control más cercano por parte del equipo médico.
- Terapias celulares personalizadas. En el caso de los CAR-T, se extraen células del propio paciente, se modifican en laboratorio y se vuelven a introducir en su organismo. Este tipo de terapias se realiza exclusivamente en hospitales especializados y bajo protocolos muy estrictos.
Además de la vía de administración, la frecuencia del tratamiento varía según la enfermedad y el fármaco: puede ser semanal, mensual o incluso en intervalos mayores.
La medicina biológica ha supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de enfermedades complejas debido a su capacidad de actuar de manera específica sobre procesos inmunológicos y celulares. ¿Te gustaría aprender más acerca de cómo la biología y los avances en tecnología contribuyen al bienestar y salud? ¡Consulta la oferta formativa del Instituto Europeo de Química, Física y Biología y da el siguiente paso para enfocarte hacia lo que te apasiona!