Los microorganismos recombinantes son organismos microscópicos cuyo material genético ha sido modificado mediante técnicas de ingeniería genética. Este proceso permite la inserción, eliminación o alteración de genes específicos con el objetivo de dotarlos de características deseadas o para mejorar ciertas funciones biológicas. ¿Nos acompañas para saber más?

Esta clase de microorganismos son fundamentales en el ámbito clínico. Conoce más acerca de la microbiología clínica y especialízate en el sector.

¿Qué quiere decir recombinantes?

El término “recombinantes” hace referencia a un organismo que ha sido alterado para contener ADN recombinante, es decir, ADN que se ha formado artificialmente combinando material genético de diferentes fuentes. Esta recombinación puede ocurrir de forma natural en procesos como la reproducción sexual, pero en este contexto se refiere específicamente a la manipulación genética en laboratorio.

El ADN recombinante se crea utilizando herramientas biotecnológicas avanzadas. Estas incluyen enzimas de restricción, que cortan el ADN en lugares específicos, y ligasas, que unen fragmentos de ADN de diferentes orígenes.

Matricúlate al máster en microbiología clínica

¿Qué son microorganismos recombinantes?

Los microorganismos recombinantes son bacterias, hongos, levaduras o virus cuyos genomas han sido modificados para incluir material genético de otros organismos. Este proceso se realiza con el objetivo de otorgarles nuevas capacidades o mejorar las que ya poseen. Estos microorganismos son fundamentales en diversas industrias y disciplinas, desempeñando un papel clave en la producción de fármacos, alimentos, biocombustibles y más.

No te pierdas nuestro blog acerca de qué es la microbiología clínica y cómo diferenciarla de la bacteriología.

Proceso de creación de microorganismos recombinantes

El desarrollo de microorganismos recombinantes implica varias etapas meticulosas:

  1. Identificación del gen de interés. Se selecciona el gen que codifica la característica deseada. Este gen puede provenir de bacterias, plantas, animales o incluso humanos.
  2. Inserción del gen en un vector. El gen se introduce en un fragmento de ADN circular conocido como plásmido, que actúa como vehículo para transportar el gen al microorganismo.
  3. Transformación del microorganismo. El plásmido modificado se introduce en el microorganismo objetivo, como una bacteria o una levadura.
  4. Expresión del gen. Una vez dentro del microorganismo, el gen modificado comienza a expresarse, lo que permite la producción de proteínas o compuestos específicos.
  5. Selección y cultivo. Se seleccionan los microorganismos exitosos y se cultivan en condiciones controladas para su uso a gran escala.

Aplicaciones de los microorganismos recombinantes

Los microorganismos recombinantes han transformado múltiples sectores gracias a su versatilidad. Sus aplicaciones más relevantes están en la medicina, la agricultura, la biotecnología industrial y la protección ambiental, donde pueden llevar a cabo funciones clave.

  1. Medicina. Permiten la producción de medicamentos, de vacunas y el desarrollo de terapias génicas.
  2. Agricultura. Esta clase de microorganismos se utiliza para proteger cultivos al producit toxinas específicas contra plagas (biopesticidas), y también se diseñan como fertilizantes biológicos.
  3. Biotecnología industrial. Se emplean en la producción de biocombustibles y permiten sintetizar enzimas industriales.
  4. Protección ambiental. Los microorganismos recombinantes degradan contaminantes como hidrocarburos y metales pesados, y se utilizan también en el reciclaje de plásticos.

Conoce algunos ejemplos de microorganismos patógenos y dónde se encuentran.

Ejemplos de microorganismos recombinantes

Algunos ejemplos de microorganismos recombinantes son la insulina recombinante, las levaduras para biocombustibles y los virus oncolíticos. En el primer caso, se trata de un logro pionero en biotecnología, donde bacterias modificadas producen insulina humana.

Las levaduras para biocombustibles están diseñadas para fermentar azúcares y generar combustibles renovables, y los virus oncolíticos atacan células cancerígenas sin afectar a los tejidos sanos. Ambos son fundamentales para los avances de la medicina.

El avance de las tecnologías de edición genética CRISPR-Cas9 promete optimizar el desarrollo de microorganismos recombinantes. Estas herramientas permiten modificaciones más precisas, rápidas y económicas, lo que abre nuevas posibilidades en investigación y aplicaciones prácticas.

¿Te gustaría contribuir a este prometedor futuro? Consulta nuestra formación en microbiología clínica y comprende todo lo que debes saber para enfocar tu trayectoria hacia este área. ¡Inscríbete hoy!

Máster en Microbiología Clínica